Animada por los mails positivos que me mandasteis sobre mi primer resumen de post en video, os presento este miércoles una segunda ronda. Esta vez un resumen improvisado con mi iphone delante del monte Oiz donde tuvo lugar el accidente aéreo de 1985 del que hablo en mi post escrito. Tras de mí podéis ver el monte Anboto. Lo solía ver todos los días antes de mudarme a Ámsterdam. En este video me roba por momentos todo el protagonismo.
Hace poco vi la película TIMBUKTU de uno de mis cineastas favoritos: Abderrahmane Sissako.
Cuando voy al cine, antes de ver la película, no admito leer ni una sola palabra sobre lo que voy a ver para dejar que me sorprenda y que sea lo que tenga que ser.
Pero después de salir del cine, me gusta saborear la película durante toda la semana.
Me dedico a leer todas las entrevistas en las que el cineasta habla sobre su creación e intento saber más sobre él o ella.
Aunque había visto otras películas de Sissako en el Festival de Cine de Rotterdam, ésta me llegó muy dentro. Supongo porque hablaba de Timbuctú donde yo había estado en 1998.
El caso es que leyendo las entrevistas, encontré que Sissako se había inspirado en una noticia que leyó en el periódico y que le había dejado frío: una pareja había sido lapidada por los yihadistas que ocuparon el norte de Mali en 2012, acusada de mantener relaciones sin estar casados.
Aunque luego la escena en sí que le sirvió de inspiración sólo aparece brevemente en la peli, fue ésta precisamente el detonante que le sirvió para empezar a crear una nueva historia. Porque le ayudó a sacar de sí la historia que quería contar de verdad. Como él dice en la entrevista, al ver la noticia «sintió de inmediato la necesidad de contar una historia”.
Con esto lo que te quiero decir es que cuando tienes muchas ganas de escribir una historia y no sabes cómo empezar o te da la sensación de que no tienes inspiración, echa un vistazo al periódico y fíjate en qué noticias te llaman la atención. Entre todo lo que veas, incluso lo de las letras pequeñas, seguro que hay alguna noticia que resuena en ti.
Puede que en esos momentos no sepas por qué, pero quizás roza la piel de la historia que llevas ya dentro de ti y esa pequeña noticia sólo la ha despertado.
Una noticia que salió en los medios en marzo y que me quitó el sueño varias noches fue la del accidente aéreo de Germanwings en el que el copiloto Andreas Lübitz estrelló a propósito un avión contra los Alpes.
Supongo que será porque viajo mucho en avión y pensaba que eso me podía haber pasado a mí en esa ruta. O quizás porque me trajo a la memoria el accidente del monte Oiz que tanto me impactó de pequeña. Lo cierto es que durante los días siguientes al accidente no podía dejar de pensar en esa trágica historia y los datos sobre el copiloto que iban apareciendo en la tele me mantenían en vela.
A la vez en los periódicos se iban contando las historias de los pasajeros, de los equipos de rescate entre las montañas, hasta de la novia y la ex-amante del copiloto. Y para que la tragedia aún me conmoviera más, se remató con el minivideo que uno de los pasajeros grabó en los últimos minutos antes de que el avión se estrellara.
¿Qué pasaba por la cabeza de aquella persona cuando decidió grabar ese último video con su móvil? ¿Quién era? ¿Qué aspecto tenía? ¿Le temblaban las manos mientras sujetaba su móvil? ¿Cómo lo describiría si tuviera que imaginar su aspecto?
¿Qué sintió aquella madre que viajaba con su bebé de vuelta a casa cuando escuchó al piloto aporrear la puerta pidiendo al copiloto que le dejara entrar en la cabina? ¿Qué le dijo a su bebé? ¿Lo arropó? ¿Lo agarró fuerte?
¿Cómo fue la despedida de aquella familia antes de subir al avión? ¿Tenían algún presentimiento? ¿Cómo se despidieron de sus seres queridos la noche anterior? ¿Quizás tuvieron una discusión con ellos y subieron preocupados al avión o se despidieron en paz como si nunca más se volvieran a ver? ¿Cómo fue ese diálogo durante la cena de la noche anterior?
¿Qué estaba pensando el copiloto mientras desayunaba aquella mañana? ¿Qué desayunó? ¿Cómo masticaba el croissant del hotel? ¿Con rapidez o lentamente mientras miraba con los ojos clavados en la ventana y veía un avión pasar?
¿Cómo miraba el copiloto a los pasajeros mientras estos iban subiendo al avión? ¿Cúal era su postura? ¿Llevaba las manos a los lados o cruzadas delante? ¿Sonreía o no? ¿Qué le dijo a la azafata antes de entrar en cabina? ¿Cómo la miró? ¿Cómo escribiría yo esa escena?
¿Dudó el piloto antes de ir al baño y dejarle al copiloto al mando? ¿Con quién se había encontrado el piloto justo antes de subir al avión por lo que no pudo ir al baño antes? ¿Cuál fue la sensación que el piloto tuvo sobre el copiloto cuando le vio por primera vez? Si hablaron algo antes de entrar en cabina ¿cómo se desarrolló ese diálogo?
Es que esa noticia da para mil historias y por lo menos cien fichas de personajes.
Esto para que veas un poco cómo puedes penetrar en un drama que escuches en las noticias y descubrir las historias que se esconden detrás. Así es cómo lo hacen también los cineastas con sus películas basadas en hechos reales.
Así que si algún día no se te ocurre nada sobre lo que escribir una historia o practicar tu escritura libre como te explico en mi guía gratuita, piensa que puedes aprender a utilizar las noticias para escribir.
Echa mano de la prensa y déjate llevar para sacar estos 3 puntos:
1. TRAMAS ARGUMENTALES
A veces no hace falta irse a los grandes medios ni tomar las noticias que llegan a todas las esquinas del mundo. Si echas un vistazo al periódico de algún pueblo pequeño, encontrarás historias bien pintorescas a las que ningún medio les presta atención.
Recorta la noticia, pégala en tu cuaderno de notas y empieza a imaginar el antes, el durante o el después del suceso.
2. PERSONAJES
Las personas que conoces pueden inspirarte para crear personajes para tus historias o tu escritura libre. O incluso crear personajes mezclando diferentes características de las personas que conoces.
Pero hay personas con las que en principio nunca te relacionarías y que precisamente son las que aparecen en los medios: desde delincuentes de todos los niveles y clases sociales hasta los ejecutivos más glamourosos.
Aunque los medios te los presenten a todos como muy iguales, si te los imaginas uno por uno en el cuarto de baño haciendo sus necesidades, ya se empiezan a humanizar y puedes ir imaginando sus manías más particulares, traumas de la infancia y pensamientos más íntimos.
Puedes recortar la foto, ponértela delante del ordenador, imaginarte a dicha persona en una situación vulnerable y empezar a escribir.
3. DIÁLOGOS
El mejor material para sacar diálogos son las entrevistas pues están plagadas de citas entre comillas en las que, en teoría, se coloca en concreto lo que la persona entrevistada realmente dijo. Y ya sabes que cada vez que un personaje en ficción abre la boca revela ya mucho sobre si mismo y lo que quiere en la vida.
Así que agarra la primera revista que tengas a mano, busca una entrevista y empieza a subrayar citas que te llamen la atención.
Si luego las extraes y las colocas en tu cuaderno de notas de modo aleatorio, pueden servirte para empezar a desarrollar un diálogo que te ayude a imaginar una historia.
¡Ah! Y para terminar no te olvides de echar un vistazo también a estas dos cosas:
A. Los anuncios de «Se vende».
Cada vez que veas que alguien vende algo, piensa en el dueño o dueña e imagina por qué ya no quiere más el objeto que está vendiendo. Te dará para una historia.
B. Revistas y catálogos de imágenes.
Puede ser el National Geographic o el catálogo del World Press Photo. Me ha tocado varias veces traducir los textos de la exposición y cada vez que veo una de las fotos tan dramáticas que presentan no puedo evitar pensar las historias que se esconden detrás.
Así que, manos a la obra. Vete al café más cercano con tu cuaderno de notas, pídete algo, agarra el periódico, ¡empieza a imaginar! y escribe.
Mucha suerte y te deseo buena práctica esta semana.
Y ahora es tu turno, ¿cuál de estos puntos crees que podrías utilizar ya? ¿Tienes otras ideas para aprovechar las noticias? Te espero en los comentarios de aquí abajo.
Y,
para motivarte aún más para escribir, te invito a participar antes del 18 de septiembre en el concurso #cuadernodeveranoazul con un relato de no más de 1000 palabras que hayas escrito a partir de UNA de las ESPUELAS que voy colgando en Instagram.
El premio fue anunciado con la espuela número 8.
Busca en google el hashtag #cuadernodeveranoazul y encuentra las ESPUELAS o entra en Instagram para rescatarlas y utilizarlas como estímulo para escribir.
Soy escritora de ficción y ayudo a creadoras con ganas de empezar o retomar su escritura creativa para que se pongan en marcha ya. Si pinchas AQUÍ, accederás a todo el material gratuito que he preparado para ti con mucho cariño y dedicación a partir de las experiencias con los estudiantes de mis cursos online por todo el mundo y presenciales en Ámsterdam y el Instituto Cervantes de Utrecht.
Buenas tardes, estaba escribiendo una entrada en mi blog personal sobre mi experiencia al escribir un relato a partir de una noticia, y he encontrado tu entrada. Tras señalar los inconvenientes que me he encontrado, he descubierto tus consejos, muy buenos. Me ha encantado y la he enlazado en mi entrada. Espero que te guste.
Me alegro de que te haya encantado Mar!
He leído tu post, muy buena idea enlazarlo, así tienes los inconvenientes y las ventajas :-)!
Abrazo,
Kristina