“¿Por qué ocurre que en ocasiones van dos amigas al cine, y una dice ‘vaya manera más estereotipada que ha tenido este director de pintar en esta película a las mujeres’, mientras que la otra no parece darse cuenta de qué habla su amiga?”
Ésta es la reflexión que más ha resonado conmigo de todo lo que he escuchado en la entrevista de hoy con Nieves Ibeas Vuelta, experta en literatura y feminismo.
Nos hemos acostumbrado tanto a no vernos representadas desde nuestra propia perspectiva en los libros, en las películas y en cualquier imagen, que hay algunas mujeres a las que aún no les choca que lo que ven y leen no coincida con su realidad, con sus vivencias, con su perspectiva.
De ahí mi reivindicación por rescatar lo femenino a través de la escritura personal (aunque esté perfectamente camuflada en ficción).
Como contaba en mi entrevista con RNE el pasado domingo, ocurre de vez en cuando que empiezo a trabajar con una clienta a través de mis mentorías y descubrimos que sus primeras historias están escritas siguiendo esas mismas imagénes estereotipadas con las que se nos bombardea una y otra vez en la prensa, en la televisión y en la literatura comercial.
Mi clienta sabe que no está a gusto con esa historia, pero aún no sabe por qué. Sin embargo, no tarda tiempo en averiguar que eso no es lo que quiere contar, sino que está siguiendo el modelo de lo que más se ve y se lee. Y confieso, esto también me ha pasado a mí.
Pues bien, hoy te invito a que escuches esta charla de media hora con Nieves Ibeas Vuelta, experta en la voz femenina en la literatura. Creo que te puede aportar mucho del mismo modo que me lo ha aportado a mí.
Cuando termines me encantará saber cuál ha sido para ti la reflexión que más ha resonado contigo de todas las que Nieves ha compartido.
Anota sus palabras de ánimo al final para que sigas escribiendo lo que tú sabes que quieres expresar.
Si quieres saber más de Nieves, puedes seguirle a través de Facebook donde en ocasiones comparte de modo público algunos de sus estudios y publicaciones.
Te escribo también algunas de las autora que ha mencionado: Annie Ernaux, Christine de Pizan, Simone de Beauvoir y Helene Cixous.
Kristina y Nieves, las saludo a ambas desde este rincón del mundo y aprecio mucho la fantástica entrevista que acabo de disfrutar. La verdad es que Nieves es una mujer muy interesante y culta a la cual es un placer escuchar, y de seguro recibir una cátedra con ella debe ser todo un culto a la literatura. Como licenciada en letras puedo decirles que la literatura de mujeres durante mis años de carrera fue muy escasa, así que no tengo una referencia específica en cuanto a historia literaria con la que yo me pueda sentir identificada, y hablo de identificación precisamente por aquello a lo que ustedes hicieron referencia sobre leer algo que me esté reflejando en mi pensamiento y sentir femenino, es por ello que rescato de las palabras de Nieves sobre que hay momentos de la historia que no se pueden contar sin el punto de vista de las mujeres.
Es cierto eso que los hombres se desentienden, y parece casi como una cuestión cultural, como algo que se ha venido arrastrando a través de los siglos sobre tomar en cuenta primero el relato masculino y ver luego qué queda de lo femenino como para complementar espacios literarios. Me llama bastante la atención eso que mencionan al principio sobre si un cuerpo literario, como una revista o un libro de poesías o cuentos, está compuesto por muchos relatos femeninos, entonces lo catalogan como feminista o material exclusivo para mujeres, como si los hombres no se pueden dedicar el tiempo también de leernos y apreciar nuestro trabajo.
Es cierto lo que dice Kristina que las mujeres hoy día son las mayores consumidoras de la escritura creativa, pero es injusto que ese consumo excesivo se quede suspendido y no vaya más allá para posicionarnos y reconocernos, no solo a nivel literario, sino a nivel social y cultural.
Para finalizar, me quedo con este breve concepto que nos regala Nieves: “feminista es trabajar para visualizar a las mujeres”, sencillamente estupendo.
Un abrazo a ambas con admiración y respeto.
Gracias Eliana por tu aportación.
Ha sido un gusto leerte!
Un abrazo también para ti.
Kristina
Apreciada Kristina,
Me ha encantado tu entrevista con Nieves Ibeas, hoy me ha llegado como un regalo.
Quiero contarte que acabo de leer el libro de Marina Abranovic, » Walk through walls», De wereldberoemde Marina Abramovic maakt al vijftig jaar baanbrekende kunst». Marina se ha atrevido a hablar sobre el aborto y sobre el porque no quiso nunca ser madre, es muy interesante de leer.
En todo caso Kristina ha sido muy interesante ver la entrevista, nuevamente gracias, y a continuar Kristina, que buen trabajo estas realizando.
Sobre lo masculino y lo femenino………….. prometo en estos días retomar el tema y escribirte lo que pienso, en estos momentos voy casi saliendo, pero igual quería reaccionar ya.
Ameli Viaux
Gracias por tu aportación Ameli!
He visto alguna cosa de Marina Abranovic y siempre me ha impactado.
Me alegro de que todo esto te esté sirviendo.
Fuerte abrazo,
Kristina